Río Guadalquivir     Septiembre de 2.008

www.jaon.es                      Visite también:  www.cambiodelclima.es  

La ironía como recurso NO natural.

Río Guadalquivir: no te preocupes, por fin ha llegado el hombre de los Siglos XX y XXI, para arreglar todos los errores que la Naturaleza ha cometido contigo desde hace miles de años. No te preocupes más y sigue confiando en nosotros. Llevamos unos años haciendo obras y organizando tu cauce para que todo se ajuste a las leyes de los hombres, al progreso y a la evolución del ser humano. Pon tu parte. No permitas que el AGUA DE LLUVIA se desperdicie nunca más, por tu cauce, en el Mar.

Grandes problemas afectan a nuestro Río. Su cauce está sucio. Su cauce está lleno de un barrillo que no lo abandona y de unas aguas que, además y poco a poco, van aumentando su salinidad.

¿Qué está pasando?

Tal vez nada, porque algunos responsables dicen que el Río ya se esta acostumbrando... ¡dios mío, a quiénes estamos votando!.

Vamos por parte. Aprenderemos un poco más de nuestro río y también de nuestro mundo y de sus leyes y normas fundamentales para sostener la vida:

Vista del Río desde el Aljarafe Sevillano con rumbo 240º y a 11 kilómetros de altitud.

Imagen tomada desde Sevilla, a 11 kilómetros de altitud y en la que se ven las Marismas inundadas.

El Río llegando al Puerto de Sevilla, visto desde el Puente del Centenario. Imagen tomada con dirección SW.

Desembocadura del Guadalquivir, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y, en primer plano, el Parque de Doñana

Pulse en las imágenes para ampliar las fotografías.

Un poco de Geografía:

El cauce del Río Guadalquivir, el Río Grande, recorre Andalucía casi en horizontal, desde su nacimiento al Este, en la Cañada de las Fuentes, a 1.350 metros de altitud, entre las Sierras de Cazorla y El Pozo, en el término municipal de Quesada en Jaén, y cerca del Embalse de El Tranco.

Su recorrido total es de 590 kilómetros. Tiene un tramo horizontal y suave, ligeramente serpenteante, de unos 500 kilómetros, hasta que llega a la localidad Sevillana de Alcalá del Río, donde gira noventa grados al Sur para recorrer sus últimos 90 kilómetros, antes de desembocar en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.

Alcalá del Río, a pocos kilómetros de Sevilla, donde el Río ha sido cortado, desde 1.925, por la última de sus presas y donde cambia de rumbo, hacia el Sur.

Puede ver la presa más adelante.

Desembocadura del Río Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda.

En primer lugar el Coto de Doñana y al fondo, la Bahía de Cádiz.

Fotografía realizada desde 11 kilómetros de altitud.

Un Río navegable:

Es el único río navegable en España, pero en sólo hasta la ciudad de Sevilla, donde el Puerto y el tramo que separa a Triana de Sevilla, fue cortado hace años y su nivel estabilizado gracias a una esclusa. El Río Guadalquivir sufrió muchos cortes y desvíos a su paso por Sevilla desde antes de 1.900, para evitar inundaciones.

 

Imágenes del Río Guadalquivir a su paso por Sevilla

La Esclusa, que regula el nivel del Río Guadalquivir en su tramo urbano. El Puerto de Sevilla y el desastre del Puente del Centenario, que forma parte de la ronda SE30 y que fue inaugurado para la Expo de 1.992 Tramo urbano del Guadalquivir, con la imagen de la Torre del Oro. Cauce original del río por Sevilla, hoy día totalmente aislado.
Otra imagen del tramo urbano del Guadalquivir, cerca ya de la isla de La Cartuja. Tramo recto artificial cercano, a San Juan de Aznalfarache, y que desvió el cauce del Guadalquivir  para que no cruzara Sevilla. Corte Norte -artificial- del tramo urbano del Río junto "AL Huevo de Colón", al Norte de la ciudad y que originó la Isla de la Cartuja.

El Río Guadalquivir y el Agua de Lluvia:

El cauce del Río Guadalquivir recoge el agua de lluvia que cae en gran parte de Andalucía y, desde toda la historia de la humanidad, ha llevado el agua de lluvia hasta el Mar.

Hasta primeros del año 1.900 toda el agua de lluvia de la cuenca del Guadalquivir, "se perdía" irremediablemente en el Mar, pero menos mal que ha llegado el hombre del Siglo XXI para NO permitir que el agua de este río se desperdicie, nunca más, en el MAR... (  ¡Qué fuerte!.   permítanme la ironía...)

Aquí puede ver algunos ejemplos de cómo embalsamos el agua de lluvia en el Río Guadalquivir:

Embalse próximo a la localidad de Guillena, en Sevilla. Repleto de agua después de unos años de sequía. Aproveche para verlo de cerca, porque esta imagen del pantano soltando agua no es muy habitual.

Haga click en la imagen para ampliar.

Otros depósitos de agua: Parques Acuáticos

Otros depósitos de agua: Piscinas particulares

Otros depósitos de agua: Multitud de pequeñas presas.

Otros depósitos de agua: Hasta  embalses junto a la Ciudad Romana de Itálica

Embalsamos toda el agua de lluvia que cae en tierra firme.

Lo que hay en los pantanos y embalses es LLUVIA, y luego miramos al cielo y nos preguntamos: ¿Pero bueno, por qué no llueve?, y la única respuesta que se nos ocurre es que las emisiones de CO2 y el Cambio Climático, tienen la culpa de todo... pues sigue leyendo:

 

Pantanos en el Guadalquivir:

            En el Río Guadalquivir hemos construido cerca de 60 embalses que son capaces de almacenar hasta 7.500 hectómetros cúbicos de AGUA DE LLUVIA aproximadamente.

Hay otros seis grandes embalse en construcción o en proyecto.

Para que se haga una idea, un hectómetro cúbico es un cubo de 100 metros de largo, por 100 metros de ancho por 100 metros de alto.

 
Aún no tenemos bastante. Hemos construido sesenta embalses en sólo esos 600 kilómetros de río, lo que equivaldría a hacer un embalse, de una capacidad de 125 hectómetros cúbicos, cada 10 kilómetros.
Si hace CLICK aquí, podrá leer una completa relación de los 60 embalses que cortan el cauce del Río Guadalquivir.

El formato del documento es PDF.

De momento, por ahora, el primero de los embalses, por orden alfabético, es uno relativamente pequeño, el de AGUASCEBAS, de sólo 6 hm3, mientras que el último, es el de ZUFRE, de 175 hm3, y el más grande es el de IZNAJAR con casi 1.000 hm3.

Los casi 60 pantanos actuales del Guadalquivir son:

1.- Aguascebas, 2.- Alcalá del Río, 3.- Aracena, 4.- Arenoso, 5.- Bebezar, 6.- Cala, 7.- Canales, 8.- Cantillana, 9.- Colomera, 10.- Cordobilla, 11.- Cubillas, 12.- Doña Aldonza, 13.- El Agrio, 14.- El Carpio, 15.- El Pintado, 16.- El Portillo, 17.- Encinarejo, 18.- Francisco Abellán, 19.- Gergal, 20.- Girabaile, 21.- Guadalen, 22.- Guadalmellato, 23.- Guadalmedina, 24.- Horanchuelos, 25.- Huesnar, 26.- Izanajar, 27.- Jandula, 28.- José Torán, 29.- La Bolera, 30.- La Breña, 31.- La Fernandina, 32.- La Fresneda, 33.- La Minilla, 34.- Los Bermejales, 35.- Malpasillo, 36.- Jadula, 37.- Marmolejo, 38.- Martín Gonzalo, 39.- Montoro, 40.- Negratín, 41.- Pedro Martín, 42.- Puebla de Cazalla, 43.- Puente Nuevo, 44.- Quentar, 45.- Quiebrajano, 46.- Retortillo, 47.- Retortillo (Derivación), 48.- Rumblar, 49.- San Clemente, 50.- San Reafael de Navallana, 51.- Sierra Boyera, 52.- Torre del Aguila, 53.- Tranco de Beas, 54.- Vadomojón, 55.- Víboras, 56.- Yeguas, 57.- Zufre, 58.- Cauce Urbano de Sevilla.

 

Los Pantanos en proyecto o construcción:

Uno en Sevilla:       Melonares

Dos en Córdoba:     Arenoso y La Breña II

Tres en Granada:    Velloso, Gor y Solana del Peñón.

 

Otro ejemplo de lo que estamos haciendo, con todos los ríos de España, y del mundo, es el Río Ebro, donde hay, ni más ni menos, que otros 200 embalses.

Pulse en la imagen de la desembocadura del Río Ebro para ampliar la fotografía: El Magnífico e increíble Delta del EBRO.

 

En las imágenes puede ver el Embalse de El Tranco, próximo al nacimiento del Guadalquivir.

Pulse en las imágenes para ampliarla.

 

 

Un problema grave:  

¿De qué color es nuestro Río Guadalquivir?:

El agua de nuestro río, a su paso por Sevilla y hasta Sanlúcar de Barrameda, es marrón.

Y para remediarlo y saber por qué el color del agua de nuestro río es tan de cafelito con leche, distintas Administraciones, como el Gobierno de la Ciudad de Sevilla, los de otras Localidades afectadas y el propio Gobierno de la Junta de Andalucía, junto a otras instituciones, incluido El Defensor Del Pueblo y Comunidades de Regantes y Agricultores, se han reunido y han decidido, como única medida de impacto, hacer sondeos en el fondo del río, para ver si descubren el misterio y sobre todo, porque, bueno, algo hay que hacer...

Lo que sí es verdad es que el barro y la sal que saturan su cauce, no son capaces de salir al mar por la desembocadura. El Guadalquivir está cortado.

Dos veces al día, las mismas dos veces que suben las mareas en el Atlántico, sube el nivel en el cauce del Guadalquivir, desde su desembocadura hasta la presa de Alcalá del Río.

__________________________________________________

El Gran tapón.

Imágenes de la PRESA DE ALCALÁ DEL RÍO. SEVILLA.

Presa Alcalá del Río, Sevilla Presa Alcalá del Río, Sevilla Vea el desnivel Vea el desnivel

        

 Definición de Río, según la Real Academia de la Lengua Española:

Definición de RÍO por la RAE:

       1. m. Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar.

¿Conoce usted alguno?

 

      

      ¿Es un Río el Guadalquivir?:

  1. El Guadalquivir NO es un río.

  2. Tiene su cauce totalmente interrumpido.

  3. Su agua no desemboca en ningún sitio.

  4. El agua del Mar entra dos veces al día provocando subidas de nivel hasta la presa de Alcalá del Río, el Gran Tapón.

  5. El Agua del último tramo del Guadalquivir no puede salir al Mar, y lo único que puede hacer es moverse por el cauce, subiendo y bajando según lo hace la marea, y mientras está aumentando las concentraciones de barro y de sal. poco a poco y día a día.

 

 

Las "absurdas" costumbres  de la Naturaleza:

Fíjese cómo suenan algunos conceptos que damos por aceptados y cotidianos:

Nuestro Río Guadalquivir agradece el esfuerzo del ser humano evitando que por su cauce, se pierda el agua de lluvia en el Mar.

Por fin hemos podido evitar que se "desperdicie" el agua de la lluvia en el Mar.

Por fin hemos podido arreglar uno de los mayores errores de nuestra Naturaleza.

¡ Desde luego, es que la Naturaleza ha sido tan ignorante hasta ahora !.

Está claro que el Ciclo del Agua ni tiene sentido, ni lo ha tenido NUNCA.

Tampoco tienen sentido otros ciclos, como el dormir para poder vivir, y de hecho, hasta ese ciclo de nacer y morirse también es incómodo y hay que evitarlo.

Ahora tenemos capacidad para almacenar toda el agua de lluvia en el mundo, y también lo hemos hecho en Andalucía.

Andalucía y nuestro río progresan porque, entre todos, arreglamos los problemas que ocasiona la Naturaleza en el mundo y además, somos capaces de ahorrar mucha agua y sobre todo ahora que la Comunidad tendrá la gestión integral del Guadalquivir.

Y hemos arreglado otro de los errores de la Naturaleza, porque antes no tenía sentido que regaran sólo los agricultores con fincas cercanas a la desembocadura del río; es decir, en la Marismas, y ahora, por fin, lo hacen los de tierra a dentro, mientras que los de las Marismas "tienen la suerte" de regar con agua con cada vez mas concentración de barro y sal, lo que, indudablemente, es mejor y justo como la Naturaleza lo tiene organizado.

La Junta de Andalucía afirma que la turbidez y el aumento de la concentración de sal, del cauce del Guadalquivir se deben a GRANDES mareas que entran por la desembocadura... claro, las mareas pequeñas, por lo visto, no tienen importancia, y solo entran dos veces al día hasta la presa de Alcalá del Río. Menos mal que tenemos en la Junta de Andalucía una Dirección general de Calidad Ambiental. ¡Estamos salvados!.

Responsables de la Comisión Científica del Plan Doñana afirman que la turbidez del Río Guadalquivir es un fenómeno natural. Claro, es natural que si el Río Guadalquivir está muerto empiece a oler a cadáver.

Pues para pensar...

 

La Solución:

¿Quiere que se acaben los problemas del Río Guadalquivir?.

Es muy fácil, solo hay que abrir todas las compuertas de todas las presas y embalses, y permitir que el Río sea lo que ha sido durante miles años, una corriente de agua sana y viva y que la naturaleza y la vida vuelva a nuestra Comunidad. Ya verá cómo, al abrir las compuertas desaparece la salinidad del cauce, su turbidez y todo lo que se ponga por medio.

"Ya sé que eso no es posible, pero tarde o temprano tendremos que asumir que las transformaciones de las leyes y procesos fundamentales de la Naturaleza, sólo las podremos llevar a cabo al ritmo de la propia Naturaleza y no al desmesurado ritmo de destrucción del entorno que establece el hombre".

 

 

Un ejemplo inquietante y que debería servirnos para aprender, aunque créanme que dudo que nuestra sociedad y nuestros representantes sean capaces de encontrar una solución a la única forma de vivir y de crecer que conoce el ser humano -no daría votos-:

El MAR de ARAL (RUSIA)

También en su día, a primeros de ese lejano año de 1.920, las autoridades rusas tomaron la decisión de no permitir que el agua de su lluvia se "desperdiciara" en el Mar de Aral. Hicieron grandes embalses y canalizaciones para poner inmensas extensiones de terreno a producir cereal.

Hoy día el Mar de Aral, que tuvo en su día más de 200 kilómetros de ancho, se está secando y, por supuesto dejó de llover. Se rompió el CICLO DEL AGUA. Las grandes extensiones de regadío no son, hoy día, mas que grandes desiertos. Rompieron el CICLO. Se quedaron, para siempre, sin agua. Vea estas fotografías obtenidas con mucha facilidad en Internet:

1.950     y    Actual

Mar de Aral, de 200 Km. de ancho originalmente.

Grandes barcos pesqueros se quedaron sin pesca y sin agua donde navegar.

Vacas pastando en el fondo del mar... matarile, rile rile..

 

¡Qué raro somos!                    Desde luego: Somos raros: 

También hemos roto en Andalucía, como en el resto del mundo, el CICLO DEL AGUA. Embalsamos toda el agua de lluvia de nuestra tierra y aún miramos al cielo y decimos: ¿Pero  bueno, hay que ver cómo está esto del cambio Climático, es que ya no llueve como antes?.

Eso tiene el agua, que no puede estar en todas partes a la vez. No puede estar en la lluvia y en los embalses, en las cumbre y en los río... si paramos el agua, pararemos la Naturaleza.

Ciclo del Agua

Sin Ciclo del Agua

Las consecuencias de romper el CICLO DEL AGUA no tienen la misma importancia en cualquier parte del planeta. Hay lugares donde el balance térmico es extremo y lugares donde la energía permite unos desequilibrios relativamente sencillos de compensar; es decir, no es lo mismo descompensar el Ciclo del Agua en el Cuerno de África que hacerlo en Holanda.

 

 

Lecciones de la Naturaleza:

  1. Lo  importante en la Naturaleza son los Ciclos.
  2. El Ciclo más importante es el CICLO del AGUA.
  3. El Agua de lluvia es un bien ilimitado cuando circula en libertad y se limita y escasea cuando se embalsa.
  4. Hacer pantanos no es la solución.
  5. Hacer pantanos es el problema.
  6. Otros ejemplo donde se ha roto el Ciclo del Agua en el Mundo.
  7. Ejemplo 1.-  Mar de Aral (Hoy día las vacas pastan por debajo del nivel donde han quedado varados los barcos pesquero. El Mar de Aral ha desaparecido prácticamente.
  8. Ejemplo 2.- El Nilo y las sequía en Etiopía y Sudán.
  9. Ejemplo 3.- El Júcar y la Cuenca del Mediterráneo.

 

 

¿De quién es el AGUA?:             

El Agua de los demás

¿De quién es el agua de lluvia, el agua que cae -a veces- del cielo?

Imagine que una cuenca recibe todos los años una media de 1.000 litros por metro cuadrado, y que deciden embalsar grandes cantidades de agua. Resulta que mientras embalsan esas grandes cantidades de agua, deja de llover en otras cuencas cercanas, mientras ellos siguen recibiendo los mismos 1.000 litro por metro cuadrado.

Bien, pues esa cuenca tan excedente tiene derecho sólo a esos 1.000 litros por metro cuadrado, porque el resto del agua, el agua que ha apartado del CICLO DEL AGUA, es el agua de los demás.

 

 

        Las Exposiciones Universales en Sevilla

En la ciudad de Sevilla, y en ambas márgenes del río tuvieron lugar dos grande Exposiciones Universales, la primera en 1.929  y la segunda en 1.992, en la famosa Isla de La Cartuja,  conocida como la Exposición Universal de Los Descubrimientos.

A la derecha, Sevilla vista desde un avión comercial.

 

 

El Río Guadalquivir y Sevilla:

Ahora le ofrezco algunas imágenes sobre la riqueza y esplendor que nos ha dado lo que fue un Río vivo, el Río Guadalquivir, y al que estamos exterminando:

 

Al Este del tramo urbano del Río Guadalquivir se construyó la Expo Universal de 1.929.

La Plaza de España, El Pabellón emblemático de la Expo de 1.929. Hoy día en permanente restauración. Se tardaron 15 años en construir y 50 en restaurar...

Otra imagen de la Plaza de España, construida para la Expo de 1.929 en Sevilla.

Maqueta de la Expo de 1.992 en la Isla de la Cartuja

Torre Europa, en la Expo de 1.992

Vista de algunos pabellones de la Expo de 1.992

La Sevilla histórica. La torre Del Oro

Uno de los pabellones de la Expo de 1.929 en la Avenida de La Raza

Tramo urbano del Río Guadalquivir. Al final, la Isla de La Cartuja, uniendo los sitios de ambas Exposiciones Universales.

Barco entrando por la Exclusa

Puerto Gelves

Las Marismas del Guadalquivir inundadas.

 

CONCLUSIONES

La verdad es que si nosotros no embalsamos nuestra agua de lluvia, alguien en otra parte de España, de Europa o del mundo lo hará. De momento no tenemos más remedio que embalsar agua alocadamente.

¿Es esta la Guerra Mundial del Agua?

Se impone un KIOTO mundial de reparto del AGUA DE LLUVIA.

EL CICLO DEL AGUA ES FUNDAMENTAL PARA LA REGULARIDAD Y PARA LA ESTABILIDAD DE NUESTRO CLIMA Y PARA LA PROPIA VIDA DEL PLANETA.

EL CALENTAMIENTO DEL PLANETA

"Evitamos que la lluvia llegue al Mar para que, absorbiendo la energía del mar, el agua se evapore y se convierta en gas y luego otra vez en lluvia, así que no hay más remedio que hacer potabilizadoras y darle más calor al mar, para obtener agua dulce... pues estamos haciendo pan con tortas..."

Esa energía que el mar no gasta en mantener activo el proceso de la lluvia en el mundo, es la que se está empleando en calentar el planeta.

El verdadero problema no es que estamos calentando el planeta, con el asunto del CO2, es que no dejamos que se enfríe de modo natural.

 

Cambio Climático y Cambio del Clima:

Las emisiones de CO2 del ser humano son un problema,

pero NO son el problema.

Embalsar Lluvia, sí que es EL PROBLEMA.

 

 

Gracias                                                                Juan Antonio Ortega

info@jaon.es

www.jaon.es

www.cambiodelclima.es

http://www.jaon.es/cambioclimatico/rioguadalquivir/guadalquivir.htm